El World Endurance Championship (WEC) recibió un importante espaldarazo de la FIA en la jornada del miércoles porque el ente rector del automovilismo mundial aprobó la normativa denominada ‘Hipercoches’, que entrará en vigencia para la clase mayor de la categoría, que actualmente se conoce como LMP1, a partir de la temporada 2020/2021.
Apenas dos años más de vida tendrá el reglamento actual de la clase de los prototipos LMP1, en el que únicamente Toyota participa como fabricante y con la tecnología híbrida porque, a partir de Septiembre de 2020, los ‘Hypercars’ reemplazarán a los coches que compiten en este momento.
La categoría busca, de acuerdo con un comunicado difundido hoy, que el objetivo es “garantizar presupuestos realistas para una competencia accesible al mayor número de competidores posible”, mientras se mantiene una “tecnología virtuosa para el futuro y el medio ambiente”, especialmente gracias a la presencia de sistemas híbridos. O sea, seguirá la tecnología híbrida.
Según lo acordado durante varios meses, los autos de la categoría serán reconocibles de acuerdo con el lenguaje de diseño deseada por los fabricantes. Pueden ser prototipos o directamente derivados de chasis de algunas series limitadas, y serán ocupados por equipos de fábrica e independientes, esto tiene por objetivo que la clase LMP1 recupere a las marcas, ya que Peugeot, Audi y Porsche han abandonado la división principal del WEC desde su creación en 2012.
El desarrollo aerodinámico se enmarcará para limitar los costos, con líneas más dictadas por la estética, sin alterar el rendimiento, en tanto que el sistema híbrido podrá ser desarrollado por un fabricante o por un tercero pero deberá tener un costo máximo de tres millones de euros y eso debe servir para una operación de dos coches para toda la temporada. Será un sistema híbrido único en el eje delantero, capaz de desarrollar 200 kW de potencia. El peso mínimo de la batería será de 70 kilogramos, mientras que el del motor de 50 kg. “Esta especificación, fácilmente alcanzable, no requiere un desarrollo costoso”, dicen los organizadores. En cuanto al motor, desarrollará 520 kW para un peso mínimo de 180 kg. En cuanto al peso mínimo del coche, se fija en 1,040 kg.
Con este reglamento, el objetivo es ser competitivo con un presupuesto de alrededor de 20 millones de euros por temporada para un equipo que compita con dos autos, varias veces menos de lo que invierte Toyota actualmente. Cualquier automóvil homologado contará para la aprobación de un ciclo de cinco temporadas (2020-2025), después de lo cual solo se permitirán algunos cambios, y en un entorno restringido. Sin embargo, un fabricante podrá registrar otro automóvil en medio de este ciclo de cinco años. Para un mayor control del presupuesto, el personal del equipo estará limitado a 40 personas por cada dos autos en competencia.
No solo habrán diseños libres para coches en LMP1 desde 2020. Es que la clase LMGTE Am tendrá un sistema de kilos por performance que se aplicará en todos los eventos menos en las 24 horas de Le Mans. El peso que deberán cargar los coches se basará en los resultados de las carreras previas y de las posiciones de campeonatos y todos los autos comenzarán la temporada con “cero kilos”.
Además de lo mencionado, la escala de puntos será actualizada para la temporada 2019/2020 debido a que se introducirán eventos de cuatro horas, que en este caso serán Silverstone y Shanghai. El calendario incluirá un regreso a Interlagos previsto para Febrero de 2020 y una prueba de ocho horas en Bahrein, que se correrá en diciembre del año que viene.
El calendario de la temporada 2019/2020 se publicó sin cambios:
1 Septiembre 2019 | 4 Horas de Silverstone | Gran Bretaña |
6 Octubre 2019 | 6 Horas de Fuji | Japón |
10 Noviembre 2019 | 4 Horas de Shanghai | China |
14 Diciembre 2019 | 8 Horas de Bahrein | Bahrein |
1 Febrero 2020 | 6 Horas de San Pablo | Brasil |
A/C Marzo 2020 | 1000 Millas de Sebring (8 horas) | EE.UU. |
2 Mayo 2020 | 6 Horas de Spa-Francorchamps | Bélgica |
13-14 Junio 2020 | 24 Horas de Le Mans | Francia |